Abadir:
se dice que Cronos, hijo de Urano (el
cielo) y Gea ( la tierra), se nutría de
sus hijos tras su nacimiento. Abadir era
la piedra que Cronos devoró en vez de
Zeus recién nacido, por tanto fue la
piedra que salvó la vida al mismo Zeus.
Acrópolis: emblema de la civilización, es un
conjunto de edificios de la antigüedad
que no tiene comparación alguna en el
mundo entero. Se encuentra en
Atenas.
Entre ellos cabe destacar el Partenón,
un templo del período clásico
considerado por todos el templo por
excelencia, la obra perfecta.
Ade: el Dios del
Infierno. Soberano del inframundo, nunca
concedió a nadie volver al mundo de los
seres vivos.
Afrodita: diosa del amor
y de la belleza. Fue ella la que causó
la guerra de Troya ofreciendo a Párides
la mano de la hermosa Elena a condición
de que, en el certamen de belleza entre
las diosas, él la prefiriera
a
Atenea y Hera. Afrodita protejo Párides
durante el célebre conflicto de Troya.
Ágora: en la Grecia
antigua, la plaza principal de una
ciudad, de forma cuadrangular y rodeada
por pórticos y edificios públicos y
sagrados. En la plaza se encontraba el
mercado y tenían lugar las reuniones de
los ciudadanos.
Alcibíades: controvertido
y ambiguo militar y político griego. Fue
él el que arrastró los atenienses en la
terrible guerra de Sicilia. Le pidieron
que volviera a Atenas para defenderse y
acabó por huir y aliarse con Esparta.
Alejandro Magno: uno de
los más importantes líderes militares de
toda la historia se hizo célebre por su
política expansionística. Asumió el
control militar de la Liga de Corinto y
ganó al ejército persa; llegó a
conquistar a Egipto, donde fundó
Alejandría. Murió joven, según unos
históricos por envenenamiento. Fundó un
reino de unas 60 ciudades, pero nunca
logró realizar su sueño de fundar un
imperio con capital Babilonia.
Apolo: dios de la música
y de la poesía, Dios de gran belleza,
célebre por sus amores tanto con las
ninfas como con las mortales. Muchas de
las doncellas que amó fueron
trasnformadas en flores o árboles. Sigue
siendo un símbolo de juventud y belleza.
Arqueología Griega: para llamar vuestra atención y
acercaros al conocimiento de algunos hallazgos y sitios arqueológicos hemos
decidido describir brevemente dos símbolos universales de la Grecia clásica: el
Acropólis de
Atenas y el
Ágora. Vistiando estos sitios os emocionaréis al imaginaros
historias de héroes, de conquistas, de mujeres valientes y de divinidades sin
escrúpulos.
Arquímedes: el matemático
inventor de Siracusa.
Aristóteles:
unod e los pensadores y científicos más
importantes de la historia de la
filosofía. Sus obras se dividen en
varios temas y abarcan todo el saber
humano: de la lógica a la física, a la
metafísica, de la ética a la filosofía,
de la poesía a la retórica. Tendría una
gran influencia en los siglos sucesivos.
Atenas: capital de
Grecia, ciudad fascinante con miles de
contrastes; corazón cultural del país,
metrópolis en medio entre Oriente y
Occidente, entre lo antiguo y lo
moderno. Es un tesoro cultural, un museo
viviente arqueológico, vital, lleno de
los colores de los mercados generales y
de los rastrillos, con su antiguo barrio
de Psir y sus tiendas típicas, y el
barrio de la Plaka, la vida nocturna,
las boutiques lujosas y las callejuelas
populares, los numerosos testimonios
turco-bizantinos, los museos y las
iglesias.
Athos: el monte Athos es
la montaña principal de Grecia más de
2000 m de altitud, se encuentra en la
parte sudoriental de la península
calcídica. Lugar privilegiado de la vida
espiritual ortodoxa es un sitio hecho
para meditar y contemplar. Desde el 700
d.C. ha sido meta de eremitaje. Los
monjes edificaron ahí unos conventos.
Politicamente el monte Athos se puede
definir una pequeña república de monjes.
Bouzoúki: instrumento
antiguo usado en las músicas
tradicionales, es parecido a un liuto co
n
cuerdas metálicas.
Caicco:
el caicco es una embarcación de madera a
vela y motor muy cómoda y segura, de
origen turco.
Callas - Maria Callas,
una de las más famosas cantantes líricas
de toda la historia.
Canal de Corinto
(estrecho de Corinto): es un canal
artificial de 6 mil metros de largo que
conecta el Golfo de Corinto con el mar
Egeo y corta en dos el istmo de Corinto.
Se remonta a finales del 1800 y se creó
para evitar a los navegantes el periplo
del Peloponeso, es decir, se cortó una
franja de tierra para evitar que
tuvieran que dar la vuelta completa para
pasar al otro lado...
Cariátide: así se llama una
figura escultórea femenina empleada como
elemento decorativo en arquitectura.
Compras en Grecia
Coroneles, golpe de estado de los
coroneles: así se llama un golpe de
estado que, mediante una acción muy
rápida y espectacular, dio el poder a
los militares. El blitz fue organizado
por el anticomunista y nacionalista
Papadopolus y otros aliados suyos en
1967. A las dos de la madrugada,
numerosas personalidades políticas
relevantes, entre las cuales el entonces
primer ministro griego, fueron detenidos
y deportados a las islas. Atenas se
despertó el 21 de abril de 1968 con la
ciudad asediada, la radio, el Palacio
Real, el Parlamento y el aeropuerto
ocupados. El rey Costantino II no fue
capaz de oponer resistencia. El 14 de
diciembre el rey tuvo que irse al exilio
a Roma con su familia. La junta militar
entró en el poder y se quedó hasta el
reestablecimiento de la democracia en
1974.
Corintio: el corintio es un orden
arquitectónico clásico caracterizado por
una columna con un capitel ornamentado
con hojas.
Delfos: donde hablaba Apolo, que
pronunciaba el oráculo a través de una
sacerdotisa elegida entre las vírgenes
de Delfos. Para algunos esel lugar más
sugestivo y famoso del mundo griego.
Demócrito: fundador de la
escuela filosófica conocida con el
nombre de "Atomismo", según la
cual la materia está compuesta por
átomos en movimiento continuo y que
constituyen el origen del mundo, de las
sensaciones, de los seres humanos.
Demóstenes: famoso orador
ateniense, uno de los padres de la
oratoria política, autor de las "Filípicas".
Escribía discursos por cuenta ajena, fue
un patriota que se opuso a las
ambiciones expansionísticas de Felipe II
de macedonia y luchó para la
independencia de Atenas. En las
Filípicas intentaba poner en alerta sus
ciudadanos contra los macédones. Tras la
derrota de Atenas, Demóstenes huyó y
prefirió envenenarse que entregarse al
enemigo.
Dodecaneso:
Dodekanissa en griego, es decir 12
islas, aunque geográficamente el
Dodecaneso tiene más que 160,
paradisíacas islas y islotes, acunadas
por las aguas calmas del Mar Egeo:
Rodas,
Kos,
Karpatos,
Kalimnos,
Leros,
Astipalea,
Patmos,
Nisiros,
Tilos,
Chalki,
Simi,
Lipso,
Kastelloriso
(o
Castillorrojo) y
Kassos.
Egeo: el
Egeo es una porción deldel Mar
Mediterraneo delimitada por Grecia,
Turchia y por la isla de
Creta. Esta parte del
Mediterráneo está llena de islas y
archipiélagos, entre los cuales cabe
mencionar las
Cícladas, el
Dodecaneso,
las
Espóradas settentrionales.
El nombre Egeo se refiere al padre de
Teseo, pero antiguamente este mar se
llamaba mar del archipiélago.
Elena: fue la mujer más
bella de su tiempo. Para elle Griegos y
Troyanos combatieron una guerra de 10
años. Afrodita la había prometido al
príncipe troyano Párides a cambio del
primer premio del certamen de belleza
entre la Diosa Afrodita, Atenea y Hera.
Epidauro:
es un sitio arqueológico situado
dentro del golfo de Egina, y an el
pasado era lugar de culto y de
peregrinaciones. Ahí acudían los
enfermos para venerar al Dios Asclepios
y oraban para que les sanara. Del
santuario eregido en honor del Dios
taumaturgo, es decir sanador, sólo
quedan las bases. En cambio, se conserva
perfectamente el teatro, que puede
acoger hasta 14.000 espectadores y es
famoso para su acústica excepcional.
Erofilo: fue médico y anatomista
y nació alrededor del 335 a.C. Vivió en
Alejandría y fue uno de los mayores
representantes de la escuela empírica,
una escuela médica que atribuía valor a
las señales premonitorias de la
enfermedad, sobre todo a las
alteraciones del latido del pulso. Su
obra fundamental es anatomía y describe
minuciosamente los órganos internos, el
cerebro, el ojo, el hígado desvelando d
intuiciones destacables acerca del
sistema nervioso y del funcionamiento de
la circulación sanguínea.
Feta
griega: queso griego duro,
sabroso y salado. Deliciosa la ensalada
condimentada con pequeños trozos de feta,
hecha con tomates, pepinos, aceitunas y
cebollas rojas, y aliñada con aceite de
oliva, sal y orégano.
Fidias: célebre escultor que debe
su fama a dos enormes estatuas de oro y
de marfil, llamadas las criselefantinas,
que representan Atenea y Zeus. Fue un
artista muy admirado en el pasado;
desafortunadamente, estas cñelebres
estatuas han sido destruidas y nunca han
llegado hasta nosotros. Además, Fidias
fue encargado de decorar el Partenón y
de su obra nos quedan hoy en día unos
fragmentos. Se le acusó de robar oro, le
encarcelaron y le condenaron a muerte o
, según otra versión, se vio obligado al
exilio.
Flokati: se trata de un producto
típico de la artesanía griega hecho de
mano, una alfombra muy blanda empleada
también como una manta.
Galeno: famoso médico de la
antigüedad, primero curó a los
gladiadores, luego en Roma tuvo
pacientes ilustres como el emperador
Marco Aurelio y Setimio Severo. Dio una
contribución fundamental a la
investigación en el campo de la anatomía,
al estudio de las enfermedades, que
consideraba alteraciones de cada uno de
los órganos. De su nombre se deriva el
adjetivo galénico o mejor dicho,
preparación galénica.
Gimnasio: el gimnasio era para
los antiguos griegos el lugar donde se
hacía gimnasia y se instruía la gente en
la música, en las letras, en la
filosofía.
Gorgias: se considera el inventor
de la retórica, fue filósofo y vivió
unos 400 años antes de Cristo.
Icono: es la imagen sagrada que
representa a Cristo, a la virgen, a los
ángeles o a los santos que se encuentran
expuestos en las iglesias ortodoxas.
Independencia de Grecia: para
liberarse de la dominación turca en 1821
Grecia organizó una revolución interna,
que se extendió a todo el país y en ls
islas. Sin embargo, una vez declarada la
independencia, Grecia queda en una
situación de crisis que alertó las
potencias europeas. Por esta razón, en
1827 Francia, Inglaterra y Rusia
constituyeron la Tríplice Alianza, que
propuso a Turquía reconocer la autonomía
de Grecia bajo la soberanía del sultán.
El rechazo de los turcos tuvo como
consecuencia la batalla naval de
Navarino, que terminó con la eliminación
de la flota turco-egipcia. Turquía se
vio obligada a evacuar el país y
reconocer la autonomía griega con el
tratado de Adrianópolis en 1829.
Ítaca: realidad y leyenda se
mezclan en la historia de esta pequeña
isla del mar Jonio. Es famosa en el
mundo griego para ser la patria de
Ulises; hoy ofrece magníficos paisajes
marinos y típicos pueblos tradicionales.
Islas
de Grecia: las islas griegas
representan un escape, lejos de la vida
frenética de todos los días, para volver
al mundo de los pequeños pueblos. Con
sus casitas blancas, el mar de un azul
profundo, el calor del sol... Las
islas se dividen en grupos distintos:
Islas
Jónicas,
Creta,
Cícladas,
Dodecaneso,
Islas del Golfo Sarónico y del Golfo
Argólico y
Espóradas.
Kafenion: es un
tradicional café griego, muy común sobre
todo en los pueblos. Ahí se sirve el
famoso café griego y e juega a tavliel
backgammon local, a la dama, al ajedrez
y a las cartas. Se trata de locales
sencillos, con pocas mesas mal cuidadas
y frecuentados por ancianos, pero la
atmosfera es auténtica.
Kalanda: son las litanías de
Navidad y Nochevieja cantadas por los
niños.
Kallikanztzari: son pequeños
genios malignos que ejercen su poder
después de las festividades navideñas.
Para alejarlos se celebra un rito de
purificación que tiene lugar durante la
Epifanía. El pope (el obispo) arroja en
el mar una cruz que los jóvenes del
pueblo vuelven a buscar tirándose a su
vez para luego puerificar las casas de
cada uno.
Kazantzákis Nikos es un escritor
griego nacido en 1882 y famoso para
decribir la rebelión cretense contra los
turcos, del que había sido testigo
durante la infancia. La novela que lo
hizo célebre es Zorba el griego
en la que se ha basado una famosa
película.
Komboloi es una especie de collar
pasatiempo, originariamente un rosario
bizantino. Está compuesto por una
quincena de perlas de vidrio o de
cerámica, de color azul para alejar la
mala suerte. Además puede ser de ámbar,
de madera, de plástico; las perlas no
están pegadas las unas con las otras
sino que quedan distanciadas de manera
que se puedan desplazar con comodidad.
Los hombres las desplazan con los dedos,
teniendo las manos detrás de la espalda
o apoyadas en el bastón.
Licabetto: es la colina situada
en el centro de Atenas, por delante del
Acrópolis.
Macedonia: Macedonia es una
región de Grecia setentrional y se puede
considerar un puente entre el mundo
balcánico y el Mediterráneo. Ciudades
históricas como Filippi con sus antiguas
ruinas romanas, el león de Anfípoli y la
ciudad real de Pella se alternan a las
iglesias bizantinas de Salónica, a los
estupendoos paisajes naturales de
Kastoria y a las vistas sin
comparaciones del monte Athos. Capital
de esta región y segunda ciudad de
Grecia es Salónica. Salónica es un gran
puerto comercial e industrial además de
ser un centro de arte con un rico pasado
bizantino.
Maratón: es una ciudad de Ática
en que, el 490 a.C. 10.000 atenienses
ganaron a los persas, muy superiores
númericamente. La noticia fue anunciada
en Atenas por Fidípides que se murío
inmediatamente por el cansancio tras la
carrera. El nombre ahora indica una
carrera de las Olimpiadas modernas de
más de 42 km.
Meltemi: viento fresco
del Egeo, procede de nord este y de mayo
a septiembre sopla sobre Grecia
meridional en el mar Egeo. A veces sopla
muy fuerte, y al anochecer, deja el
cielo ligeramente ópaco. Refresca el
aire sensiblemente y se agradece mucho
en los meses de julio y agosto cuuando
el calor en Grecia es oprimente.
Meteoras: así se llaman los
monasterios de Tesalia, región al sur
del Monte Olimpo. Su peculiaridad es que
quedan ubicados en las cumbres de picos
rocosos aislados y de muy difícil
acceso. De hecho su nombre significa
lugares colgados en el aire. Se
edificaron alrededor del siglo XV, época
difícil en que el bandidaje actuaba
verdaderas devastaciones, las meteoras
ofrecían un refugio seguro. Para poder
acceder hacía falta escalar unas redes
que servían de escalera. son actualmente
visitables.
Mezé:
entrante
preparado con queso, aceitunas, anchoas
y normalmente ofrecido como aperitivo.
Micenas: antigua ciudad
de hace más de 3000 años, con una
célebre muralla ciclópica, la Puerta de
los leones y el tesoro de Atreo (la
tumba del rey Agamenon). Sus restos
monumentales se enumeran entre las
grandes maravillas geológicas del mundo.
Moussakà:
empanada de carne y berenjenas en
que los diferentes capas de berenjenas y
patatas se aliñan con una salsa de carne
y se cuecen en el horno.
Olimpia: la cuna de los
juegos olímpicos. Por más de un milenio
( del 75 a.C al 383 d.C) aquí se
reunieron, cada cuatro años, atletas y
peregrinos procedentes de toda Grecia.
Imagináos un recorrido de 192,27 metros
del largo ( es decir 600 veces el pie de
Héracles), un multitud de 20.000
espectadores alrededor lista para
aplaudir los corredores, los saltadores,
los boxeadores, los aurigas...
Olimpo, monte Olimpo: montaña
sagrada en mitología por ser hogar de
los dioses y reino de Zeus. El monte
queda en el norte de Tesalia y llega a
casi 3000 m; se escaló por primera vez
en 1913.
Homero: famosísimo poeta del
siglo IX a.C. al cual se atribuyen los
dos poemas épicos más famosos de la
antigüedad, la Iliada y la Odisea. La
primera cuenta la ira de Aquiles por la
muerte de Patroclo, la segunda las
aventuras de Ulises y su regreso a Ítaca:
Los estudiosos dudan que haya realmente
existido, ya que no hay noticias
confirmadas sobre su vida. Del examen de
sus obras, la Iliada y la Odisea, emerge
que se trata del fruto de los escritos
de muchos autores, y que estos escritos
han sido compuestos en épocas distintas.
Homero sería el poeta que ha reunido de
forma órganica varias composiciones
preexistentes.
Ostracismo: en la Atenas antigua,
y en otras ciudades que la imitaban, era
la condena al exilio de cinco a 10 años
para quienes se sospechaba que quisieran
instaurar una tiranía. La palabra se
deriva del hecho de que el exilio se
votara empleando como «ficha» una concha
de ostra, el ostrakon. El
ostracismo no ra en realidad un castigo
infamante sino una medida preventiva,
una medida para tutelar la democracia.
Quienes eran afectados por el otracismo
tenían qu dejar la ciudad en 10 días
pero no perdían sus posesiones.
Ouzo: bebida alcohólica
hecha de alcohol mezclado con anís y
eventualmente aromatizado con otra
hierbas. Acompaña los entrantes griegos
y es perfecto como aperitivo.
Panegírie: eran las fiestas
religiosas rurales y las bacanales que
se celebraban con danzas, borracheras y
diversión.
Partenón: grandioso templo
situado en la cumbre del Acrópolis de
Atenas en honor de la Diosa Atenea. Del
monumento original sobreviven sólo unas
columnas dóricas y una parte de los
frontones. Sin embargo, los restos
logran transmitir las sensación de
armonía, de la medida, de la
magnificencia del pasado. El Partenón
fue una iglesia cristiana, una mezquita,
y se conservó muy bien hasta el 1687,
cuando una granada veneciana hizo
explotar las municiones que los turcos
habían almacenado, empleándolo como
polvorín. Fue saqueado y,
posteriormente, a principios del siglo
XIX, un enorme número de estatuas y
fragmentos escultóreos fueron
trasladados a Londres. Entre Atenas y
Londres la cuestión nunca se ha
solucionado y Grecia sigue acusando a
los ingleses de saqueo.
Pasok: es una sigla que indica el
movimiento socialista panelénico fundato
por Andreas Papandreu en 1974.
Peloponeso: es una parte
importante de la Grecia continental, una
especie de gran península separada del
continente por el canal de Corinto. El
itinerario clásico del Peloponeso prevé
recorrer por etapas el periplo (es decir
recorrer todo el perímetro del
Peloponeso). Las ciudades que quedan
ubicadas en este recorrido son entre las
más interesantes de toda Grecia (Atenas
y
Salónica quedan excluidas)
y se alternan a pintorescas aldeas
costeras.
Pitágoras: el gran
filósofo y matemático de
Samos.
Sirtaki: danza célebre
por la película de Zorba el Griego.
Para algunos tendría su origen en una
danza tradicional de los guardias
presidenciales, para otros sería una
simplificación de una danza por parejas
masculinas.
Termópilas: es una gula de la
costa sur, teatro de numerosas batallas.
La más famosa es la de 500 años antes de
Cristo entre el Rey persa Serses y el
Rey de Esparta Leónidas. Los soldados
espartanos, en gran inferioridad
numérica, opusieron en esta gula una
heroica resistencia a los persas,
prefiriendo la muerte a la derrota. Hoy
ya no encontraréis esa gula porque el
río ha escavado un lecho más amplio y no
queda nada de esa batalla, sólo un
monumento dedicado al glorioso
comandante de Esparta.
Ulises: el gran viajero
de la Odisea